Una ola de reacciones provocó las recientes declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien, en entrevista con Radio Agricultura, aseguró que el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 “era necesario” y que “era bien inevitable que hubiesen muertos” durante los primeros años del régimen militar. Agregó que, a su juicio, si no se hubiera producido la intervención, “nos íbamos derechito a Cuba”.
Las palabras de Matthei no tardaron en generar respuestas desde diversos sectores políticos, incluidos el Presidente de la República, parlamentarios oficialistas, opositores y sus propios contendores en la carrera presidencial.
A través de su cuenta en la red social X, el Presidente Gabriel Boric fue categórico al señalar que “el golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea».
El golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea.
Democracia siempre.
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) April 16, 2025
Desde el Partido Socialista, tienda del expresidente Salvador Allende, se emitió un comunicado oficial en el que se manifestó que “resulta inaceptable que una figura pública, con aspiraciones a la primera magistratura del país, busque justificar asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, encarcelamientos arbitrarios y la existencia de verdaderos campos de concentración”.
En el ámbito parlamentario, los diputados del Partido Comunista, Luis Cuello y Daniela Serrano, anunciaron la presentación de un requerimiento ante el Servicio Electoral (Servel), argumentando que las declaraciones de Matthei transgreden el artículo primero de la Ley de Partidos Políticos, que obliga a las colectividades a promover la democracia y los derechos humanos.
“La candidata no garantiza que, en un eventual gobierno suyo, respetará la democracia ni los derechos humanos”, sostuvo Cuello, mientras que Serrano instó a la UDI a pronunciarse sobre si avala los dichos de su militante.
A su vez, el diputado Roberto Celedón expresó su preocupación señalando: “La derecha que se autodenomina democrática debe reflexionar sobre la opción de Evelyn Matthei como candidata presidencial. Conocí la dictadura: estuve preso, fui expulsado del país. Hoy, los discursos que justifican esos años oscuros reaparecen con fuerza”.
Desde la propia oposición, las reacciones no fueron unánimes. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, tomó distancia de la polémica: “Nuestra posición sobre lo ocurrido hace cincuenta años es clara y no cambia según las encuestas o la ansiedad electoral. No perderemos tiempo en discusiones que no ofrecen soluciones a los problemas actuales”.
En cambio, el diputado Johannes Kaiser (Partido Libertario) fue más crítico, acusando a Matthei de “cambiar de opinión según las encuestas”, y recordando que la candidata, en conmemoraciones anteriores, había afirmado que “las violaciones a los derechos humanos nunca son justificables”.
Respuesta de Evelyn Matthei
Ante la controversia, Evelyn Matthei respondió a través de su cuenta en X, indicando que “el golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo, la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos”. Agregó que “todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia. Entre ellos, la izquierda, que debilitó las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba”.
Asimismo, negó haber justificado las violaciones a los derechos humanos, señalando que “nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos”, y acusó al oficialismo de “distorsionar groseramente” sus declaraciones, en referencia al rol del Partido Comunista en el gobierno y su postura sobre regímenes como Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia.
Entre ellos, la izquierda que debilitó las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba.… pic.twitter.com/JK4MvWuLad— Evelyn Matthei (@evelynmatthei) April 16, 2025
Las declaraciones de Matthei se dan en un año marcado por la precampaña presidencial, y han reavivado el debate sobre la memoria histórica, el respeto a los derechos humanos y el rol de los actores políticos en la defensa de la democracia.