POLICIAL

Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprueba proyecto que pone fin al CAE y crea nuevo sistema de financiamiento estudiantil

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley (boletín 17.169) que crea un nuevo sistema de financiamiento público para la educación superior, denominado Fondo Estatal de Financiamiento para la Educación Superior (FES), que reemplazará los actuales mecanismos de crédito, incluyendo el Crédito con Aval del Estado (CAE).

La iniciativa, que también contempla un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, fue despachada a la Comisión de Hacienda para continuar su tramitación legislativa.

La presidenta de la comisión, diputada Mónica Arce, destacó que se trata de un proyecto largamente esperado por miles de estudiantes, familias y futuras generaciones que buscan acceder a la educación superior sin endeudamiento.

En esa línea, la diputada Emilia Schneider sostuvo que este es un paso concreto hacia el fin de los créditos para estudiar, a través de un nuevo instrumento que “garantiza el derecho a la educación” y permite terminar con un modelo que calificó como “abusivo y estresante para las familias”.

Por su parte, la diputada Camila Rojas valoró la unanimidad alcanzada en torno a la condonación de las deudas educativas. “Esta es una condonación que incluye a todos, considerando sus características particulares. Es un paso importante y hay acuerdo”, puntualizó, agregando que aún se requiere una discusión de fondo sobre el modelo de financiamiento en la educación superior.

Apoyos y reparos desde la oposición

Desde sectores de oposición, aunque hubo respaldo al fin del CAE y a la condonación de deudas, surgieron reparos al nuevo instrumento FES.

La diputada Marcia Raphael señaló que, al momento de la implementación, el CAE dejará de existir, y los estudiantes podrán optar por cambiarse al FES. Sin embargo, criticó que el proyecto no contemple copagos a las instituciones, lo que —a su juicio— podría afectar su autonomía y limitar recursos para infraestructura e investigación.

El diputado Stephan Schubert cuestionó que la condonación no sea universal, sino parcial, con descuentos que buscan recuperar parte de los montos impagos. Asimismo, advirtió que el nuevo sistema podría llevar a que estudiantes con mayores ingresos terminen pagando más que el monto originalmente prestado, lo que consideró injusto.

Sergio Bobadilla, en tanto, lamentó que el Ejecutivo no acogiera propuestas de la oposición, como la posibilidad de fraccionar el financiamiento del arancel o separar el debate entre financiamiento y condonación. “Se obliga a los alumnos a endeudarse por el 100% del arancel durante 20 años, sin alternativas”, criticó.

Postura del Ejecutivo

Desde el gobierno, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró la aprobación del proyecto y reconoció la existencia de puntos críticos respecto al FES, pero subrayó la convergencia en torno a la condonación y al derecho al acceso a la educación superior.

“Existe consenso en avanzar en un instrumento que alivie la carga financiera de las familias y que haga sostenible el sistema de educación superior, teniendo en cuenta la racionalidad fiscal y el uso eficiente de los recursos del Estado”, expresó.

El proyecto continuará ahora su tramitación en la Comisión de Hacienda antes de llegar a la Sala de la Cámara para su votación.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.