POLICIAL

Descubrimiento en la Fosa de Atacama proporciona datos clave para la comprensión de terremotos y tsunamis en Chile

Diario Electrónico Musicaynoticias.cl

Un importante avance científico se ha logrado gracias a la expedición IDOOS III, llevada a cabo por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) de la Universidad de Concepción, que ha detectado por primera vez deformaciones significativas en el suelo oceánico de la Fosa de Atacama. Este hallazgo es crucial para entender la generación de megaterremotos y tsunamis en la región.

La misión, realizada a bordo del buque Cabo de Hornos de la Armada de Chile y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), utilizó una avanzada red de cinco sensores de presión a profundidades de hasta 6.000 metros y dos líneas oceanográficas que llegan a 7.800 metros. Estos instrumentos forman parte de la plataforma IDOOS, que además de monitorear los movimientos verticales del fondo marino, registra temperatura, corrientes, densidad del agua, oxígeno, CO₂ y flujo de partículas.

La Fosa de Atacama se encuentra en una zona conocida como brecha sísmica frente a Taltal, donde los antecedentes históricos señalan que los grandes terremotos se han repetido aproximadamente cada 100 años, siendo el último en 1922. Los datos recogidos apuntan a que esta área podría estar acumulando energía tectónica suficiente para generar un futuro terremoto de magnitud 8,0 a 8,5.

El Dr. Marcos Moreno, director del Proyecto IDOOS y profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica e investigador principal del IMO, explicó la importancia de estas mediciones: «Con la tecnología submarina podemos captar con mayor precisión los procesos que generan estos grandes eventos tectónicos, lo cual es fundamental para evaluar si un futuro terremoto podría extenderse hasta la fosa y provocar un gran tsunami en la región de Atacama.»

Este descubrimiento no solo tiene implicaciones para la ciencia geofísica, sino que también contribuye a mejorar los sistemas de alerta temprana y la planificación de la respuesta ante tsunamis en Chile. El Dr. Moreno agregó que los datos obtenidos son «continuos y multi-paramétricos, lo que permite una estimación casi simultánea de procesos oceanográficos y tectónicos, incluyendo aspectos físico-químicos del agua, condiciones biológicas y cambios climáticos, que son de gran relevancia actualmente.»

La combinación interdisciplinaria de geología, geofísica, oceanografía y biología marina en el proyecto IDOOS permitirá una comprensión más profunda de cómo los eventos tectónicos interactúan con la dinámica de los sedimentos y los ecosistemas abisales, esencial para comprender la generación de terremotos y tsunamis y su impacto en el fondo marino y la vida marina.

Este hallazgo abre nuevas puertas para la investigación científica en Chile y ofrece perspectivas valiosas para la mitigación de desastres naturales en una de las regiones más sísmicamente activas del mundo.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO