En el contexto actual de tensiones comerciales globales, las principales bolsas de Asia experimentaron fluctuaciones significativas este miércoles, tras la implementación de nuevos aranceles recíprocos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estos aranceles, que incluyen gravámenes adicionales del 104% sobre productos importados desde China, entraron en vigor a partir de las 00:01 (hora de Washington).
El incremento arancelario afecta a socios comerciales claves como la Unión Europea, Japón, Vietnam, Argentina y Corea del Sur, con tasas que varían entre el 11% y el 50%, dependiendo del volumen de comercio y del superávit bilateral con Estados Unidos. Estas medidas son parte de una estrategia más amplia anunciada el 2 de abril, día que Trump denominó como el «día de la liberación», marcando el inicio de una serie de aranceles generalizados del 10% para todos los países con los que EE.UU. mantiene relaciones comerciales.
Este miércoles también se activó una tasa adicional para aquellos socios que mantienen importantes volúmenes de superávit comercial con EE.UU., haciendo que, por ejemplo, los aranceles para la Unión Europea aumenten del 10% al 20%. Los gravámenes adicionales incluyen un castigo complementario para China del 50%, elevando el total de aranceles sobre las importaciones chinas al 104%.
En respuesta a estas medidas, China anunció aranceles recíprocos del 34% a las importaciones estadounidenses, lo que llevó a Trump a incrementar aún más los aranceles, alcanzando un total del 84% al sumarse a otras tarifas previamente impuestas por motivos de seguridad nacional y represalias comerciales.
Mercosur
A pesar de las tensiones, los países del Mercosur, incluyendo Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, podrían encontrar oportunidades en estos desafíos. La guerra comercial ha abierto posibilidades de acceso a nuevos mercados, especialmente en China, donde los productos agrícolas estadounidenses, como la soja y otros alimentos, ahora enfrentan altos aranceles. Esto podría beneficiar directamente a los países del Mercosur que son grandes exportadores de estos productos.
Además, la situación podría acelerar las negociaciones y fortalecer los lazos comerciales del Mercosur con otros países y bloques económicos, incluyendo Canadá, México y la Unión Europea. La necesidad de diversificar mercados se ha hecho más evidente, y las recientes medidas arancelarias de EE.UU. podrían servir como catalizador para concretar acuerdos pendientes, como el tratado entre la Unión Europea y el Mercosur.
Impacto de la Guerra Comercial en la Economía Chilena:
En medio de la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, ha expresado tanto cautela como alerta sobre las posibles repercusiones económicas para el país.
En lo que respecta al cobre, un componente crucial para la economía del país, el Ministro informó que su precio ha descendido un 15,4% recientemente, aunque acumula aún un aumento del 10% en lo que va del año.
El Ministro Marcel anticipó que el impacto económico más significativo podría sentirse en el 2026, aunque no descarta efectos en el 2025.
Frente a estos desafíos, el gobierno chileno, en colaboración con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y el sector exportador, está identificando áreas de vulnerabilidad y preparando estrategias de respuesta. Marcel también anunció próximas reuniones del Consejo de Estabilidad Financiera y del Comité de Administración del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, destacando la importancia de la coordinación y la preparación ante los cambios en el escenario comercial global.
En el ámbito doméstico, se espera que durante esta semana se tomen decisiones importantes respecto a la reforma tributaria, en colaboración con el presidente Gabriel Boric, especialmente después del rechazo opositor a nuevos aumentos de impuestos. Además, se anticipa la presentación de una estrategia para retomar el balance fiscal estructural, reafirmando el compromiso del gobierno con una gestión fiscal responsable.