El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha revelado las primeras cifras del Censo de Población y Vivienda realizado entre marzo y julio de 2024, donde se censaron un total de 18.480.432 personas en Chile. De esta población, el 51,5% son mujeres y el 48,5% son hombres, evidenciando un equilibrio de género en la distribución demográfica del país.
Uno de los hallazgos más destacados del Censo 2024 es el envejecimiento de la población junto con una baja natalidad. El porcentaje de personas de 65 años o más ha ascendido al 14%, lo que refleja un aumento considerable comparado con el 6,6% registrado en 1992. Paralelamente, se observa una disminución en la población joven (14 años o menos), que ha pasado de representar el 29,4% en 1992 a solo el 17,7% en 2024.
La seremi de Gobierno de la región del Maule, Nataly Rojas, destacó la importancia de estos datos: “Como gobierno valoramos la presentación de estos primeros resultados del Censo 2024, que no solo marcan un hito cívico sino que también nos permiten tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida de todas las familias”. Además, Rojas resaltó que esta información es crucial para la planificación futura y el desarrollo de políticas públicas adaptadas a las necesidades actuales y futuras del país.
En términos regionales, el Maule ha registrado significativos cambios, con 486 mil 650 viviendas censadas y una población de 1 millón 129 mil 6 personas, lo que representa el 6,1% de la población nacional. La comuna de Maule destacó por tener el mayor crecimiento poblacional porcentual. Junto con otras regiones como la Metropolitana, Valparaíso, Biobío y La Araucanía, Maule se encuentra entre las cinco regiones que concentran el mayor porcentaje de la población en Chile.
“Este último Censo representa una política de Estado exitosa, llevada adelante con un enfoque técnico, transparente y moderno. Con estos datos, Chile avanza en la consolidación de un Estado más preparado para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como el envejecimiento, la descentralización y la adaptación al cambio climático”, concluyó la Seremi Rojas.
Por último la Seremi dijo que este conjunto de datos preliminares marca el comienzo de un análisis más profundo que continuará hasta enero de 2026, cuando se esperan entregas adicionales que profundizarán en la composición demográfica y las tendencias poblacionales de Chile, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas públicas más efectivas y equitativas.
censo2024